domingo, 3 de junio de 2018

La Revolución de Mayo





Video sobre la revolución de Mayo 



La Revolución de Mayo
Se llama "Revolución de Mayo" al proceso que, en mayo de 1810, culminó con la destitución del virrey es­pañol del Río de la Placa, don Baltasar Hidalgo de Cisneros, y su reemplazo por la Primera Junta, integrada mayormente por criollos.
Causas estructurales y coyunturales
El proceso que condujo al estallido de la Revolución de Mayo, el 25 de mayo de 1810, fue el resultado de la articulación de causas estructurales y coyuntura­les Es decir, de un conjunto de hechos lejanos pero con influencia duradera sobre los protagonistas (los estructurales), y otros más cercanos a la Semana de Mayo e imprevistos (los coyunturales).
Las reformas borbónicas fueron la causa estruc­tural más destacada. Gracias a ellas, el rey Carlos III logró revitalizar el Imperio español pero la excesiva centralización política y la subordinación económica de los intereses americanos a los metropolitanos pro­vocaron un fuerte descontento de criollos, mesti­zos e indígenas. Otras causas estructurales tuvieron lugar durante el reinado de Carlos IV, quien acentuó la dependencia política respecto de Francia y la subordi­nación comercial a Inglaterra, e involucró al país en las guerras napoleónicas.
Las causas coyunturales fueron dos: una interna, las Invasiones Inglesas, y otra externa, la caída de la mo­narquía española. Las Invasiones Inglesas evidenciaron la incapacidad de la monarquía española para defender^ sus dominios coloniales e impulsaron transformacio­nes políticas que estarían presentes en ^Revolución de Mayo: la participación del pueblo en las milicias generó prácticas democráticas, ya que los jefes mi­licianos eran elegidos por la tropa, y los comandantes, por los jefes. Otras consecuencias de peso fueron el desprestigio de la autoridad virreinal y la participación . de la opinión pública en la vida política.
La otra causa coyuntural la que desencadenó el proceso revolucionario, fue la caída de la monarquía española en 1808. Como aprendiste en el capítulo 2, la crisis estalló cuando Napoleón Bonaparte encarceló al rey de España Fernando Vil y lo reemplazó por su her­mano José Bonaparte. El pueblo de Madrid se manifestó en las calles contra los franceses, mientras que en las de­más ciudades se formaban juntas locales que asumían la soberanía en nombre del rey cautivo. Pronto se formó en la ciudad de Sevilla una Junta Central, integrada por
Representantes de las juntas locales. Pero a principios de 1810 las tropas napoleónicas ocuparon Sevilla, y la Jun­ta Central, que gobernaba España, debió disolverse. Esta situación generó un vacío de poder que sería aprove­chado por los revolucionarios del Río de la Plata.

Revolucionarios versus conservadores
Las Invasiones Inglesas y la crisis de la monarquía española contribuyeron a la formación de diversos grupos políticos en Buenos Aires. Los patriotas, reuni­dos en 1807 bajo la conducción de Juan José Castelli querían lograr la Independencia de! Río de la Plata para .terminar con los privilegios de los españoles y mejorar la situación de los criollos. Entre sus integrantes se des­tacaban Manuel Belgrano, Antonio Beruti, Domingo French y Juan José Paso.-Entre los criollos había jefes de milicias que predominaban en número sobre los jefes españoles y eran los árbitros de la situación, ya que controlaban el poder de fuego. Bajo el liderazgo de Cornelio Saavedra (jefe del Regimiento de Patricios), mantuvieron una política prudente en espera de una coyuntura favorable para actuar. Por otra parte, esta­ban los españoles conservadores, liderados por el comerciante y miembro del Cabildo Martín de Álzaga,
de descacada actuación durante la Defensa de Buenos Aires. Ellos querían mantener el orden existente. Eran apoyados por obispos, oidores, grandes comerciantes y funcionarios de la administración colonial.
En 1809, cuando la junta Central designó a Baltasar Hidalgo de Cisneros como reemplazante de Liniers (nombrado virrey por el Cabildo de Buenos Aires lue­go de la Segunda Invasión Inglesa), los patriotas inten­taron ofrecer resistencia, pero Liniers los contuvo. La situación parecía estar bajo el control de los conserva­dores. Sin embargo, en mayo de 1810, ai conocerse la noticia de la caída de Sevilla en manos de los franceses, se desencadenó la Revolución. Los criollos sostenían que, preso el rey, disuelta la junta Central y ocupada España por tropas francesas, Cisneros carecía de auto­ridad legítima para gobernar el virreinato.
Los criollos presionaron al virrey, que se vio obli­gado a convocar a un Cabildo abierto para ei 22 de mayo. Luego de una extensa discusión, la mayoría de los vecinos presentes votaron por la destitución del virrey y depositaron la soberanía en el Cabildo. El 23 de mayo, el Cabildo asumió el poder vacante, y el 24 formó una junta presidida por el virrey. Los patriotas se sintieron engañados y, ante la agitación popular, la junta del 24 se disolvió.
El 25 de mayo, los jefes de las milicias amenaza­ron con utilizar la fuerza si Cisneros no daba un paso al costado. Finalmente, el virrey aceptó y se formó la Pri­mera Junta. Presidida por Cornelio Saavedra y con Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios, estaba dominada por criollos, que retenían siete de los nueve cargos. El resto de la administración virreinal-es­taba intacta, pero los criollos de Buenos Aires habían tomado el poder.


La Revolución en el interior

El 27 de mayo, la Primera Junta envió una circular a las ciudades del virreinato para comunicarles el cam­bio de gobierno. Además, les exigía que la reconocieran como autoridad legítima y les solicitaba el envío de re­presentantes a Buenos Aires.
Las reacciones en el interior no fueron homogéneas. Potosí y La Paz (en el Alto Perú) se opusieron a la Revo­lución de Mayo, al igual que Asunción del Paraguay, donde el Cabildo local decidió no obedecer a Buenos Aires. El resto de las ciudades apoyaron a la Junta revo­lucionaria, salvo Córdoba y Montevideo, donde se or­ganizaron movimientos contrarrevolucionarios. Si bien el de Montevideo fue el más duradero, el más peligroso fue el de Córdoba, porque estaba dirigido por Liniers, héroe de la Reconquista y muy querido por el pueblo de Buenos Aires.
Para combatir los movimientos contrarrevolucio­narios, la Primera Junta decidió embarcar hacia España a Cisneros, a los oidores y a os cabildantes opositores. También organizó campañas militares para atacar Córdoba, el -Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental. Surgía así la consecuencia más permanente de la Revo­lución de Mayo: la guerra.


Responder las siguientes preguntas
1-     Buscar el significado de la palabra REVOLUCION, ¿te parece que tiene que ver con los hechos de mayo de 1810?
2-     Cual fue el argumento más fuerte que tenían los revolucionarios para pedirle al virrey que renuncie a su cargo?
3-     ¿Qué grupos se enfrentaron durante la Revolu­ción de Mayo? ¿Qué objetivos perseguía cada
uno? ¿Cuál de ellos se impuso?
4-     ¿Qué reacciones despertó la Revolución de Mayo
en el interior del Virreinato del Río de la Plata y cuál
fue su consecuencia inmediata?
5-     Enumera las causas estructurales y las coyuntu­rales de la Revolución de Mayo.
6-     Señala las transformaciones políticas que provo­caron tas Invasiones Inglesas en Buenos Aires.
7-     Junto con tus compañeros de grupo elaborar una síntesis (resumen) del video propuesto para la clase. 




 

No hay comentarios:

UNITARIOS Y FEDERALES

VER VIDEO